Quinquela Martín

domingo, 31 de octubre de 2021

“El Aleph” de Jorge Luis Borges

 

I

Que yo recuerde, mis trabajos empezaron en un jardín de Tebas Hekatómpylos, cuando

Diocleciano era emperador. Yo había militado (sin gloria) en las recientes guerras

egipcias, yo era tribuno de una legión que estuvo acuartelada en Berenice, frente al Mar

Rojo: la fiebre y la magia consumieron a muchos hombres que codiciaban magnánimos

el acero. Los mauritanos fueron vencidos; la tierra que antes ocuparon las ciudades

rebeldes fue dedicada eternamente a los dioses plutónicos; Alejandría, debelada,

imploró en vano la misericordia del César; antes de un año las legiones reportaron el

triunfo, pero yo logré apenas divisar el rostro de Marte. Esa privación me dolió y fue tal

vez la causa de que yo me arrojara a descubrir, por temerosos y difusos desiertos, la

secreta Ciudad de los Inmortales.

Mis trabajos empezaron, he referido, en un jardín de Tebas. Toda esa noche no dormí,

pues algo estaba combatiendo en mi corazón. Me levanté poco antes del alba; mis

esclavos dormían, la luna tenía el mismo color de la infinita arena. Un jinete rendido y

ensangrentado venía del oriente. A unos pasos de mí, rodó del caballo. Con una tenue

voz insaciable me preguntó en latín el nombre del río que bañaba los muros de la

ciudad. Le respondí que era el Egipto, que alimentan las lluvias. Otro es el río que

persigo, replicó tristemente, el río secreto que purifica de la muerte a los hombres.

Oscura sangre le manaba del pecho. Me dijo que su patria era una montaña que está al

otro lado del Ganges y que en esa montaña era fama que si alguien caminara hasta el

occidente, donde se acaba el mundo, llegaría al río cuyas aguas dan la inmortalidad.

Agregó que en la margen ulterior se eleva la Ciudad de los Inmortales, rica en baluartes

y anfiteatros y templos. Antes de la aurora murió, pero yo determiné descubrir la ciudad

y su río. Interrogados por el verdugo, algunos prisioneros mauritanos confirmaron la

relación del viajero; alguien recordó la llanura elísea, en el término de la tierra, donde la

vida de los hombres es perdurable; alguien, las cumbres donde nace el Pactolo, cuyos

moradores viven un siglo. En Roma, conversé con filósofos que sintieron que dilatar la

vida de los hombres era dilatar su agonía y multiplicar el número de sus muertes. Ignoro

si creí alguna vez en la Ciudad de los Inmortales: pienso que entonces me bastó la tarea

de buscarla. Flavio, procónsul de Getulia, me entregó doscientos soldados para la

empresa. También recluté mercenarios, que se dijeron conocedores de los caminos y

que fueron los primeros en desertar.

Los hechos ulteriores han deformado hasta lo inextricable el recuerdo de nuestras

primeras jornadas. Partimos de Arsinoe y entramos en el abrasado desierto.

Atravesamos el país de los trogloditas, que devoran serpientes y carecen del comercio

de la palabra; el de los garamantas, que tienen las mujeres en común y se nutren de

leones; el de los augilas, que sólo veneran el Tártaro. Fatigamos otros desiertos, donde

es negra la arena; donde el viajero debe usurpar las horas de la noche, pues el fervor del

día es intolerable. De lejos divisé la montaña que dio nombre al Océano: en sus laderas

crece el euforbio, que anula los venenos; en la cumbre habitan los sátiros, nación de

hombres ferales y rústicos, inclinados a la lujuria. Que esas regiones bárbaras, donde la

tierra es madre de monstruos, pudieran albergar en su seno una ciudad famosa, a todos

nos pareció inconcebible. Proseguimos la marcha, pues hubiera sido una afrenta

retroceder. Algunos temerarios durmieron con la cara expuesta a la luna; la fiebre los

ardió; en el agua depravada de las cisternas otros bebieron la locura y la muerte.

Entonces comenzaron las deserciones; muy poco después, los motines. Para reprimirlos,

no vacilé ante el ejercicio de la severidad. Procedí rectamente, pero un centurión me advirtió que los sediciosos (ávidos de vengar la crucifixión de uno de ellos) maquinaban

mi muerte. Huí del campamento, con los pocos soldados que me eran fieles. En el

desierto los perdí, entre los remolinos de arena y la vasta noche. Una flecha cretense me

laceró. Varios días erré sin encontrar agua, o un solo enorme día multiplicado por el sol,

por la sed y por el temor de la sed. Dejé el camino al arbitrio de mi caballo. En el alba,

la lejanía se erizó de pirámides y de torres. Insoportablemente soñé con un exiguo y

nítido laberinto: en el centro había un cántaro; mis manos casi lo tocaban, mis ojos lo

veían, pero tan intrincadas y perplejas eran las curvas que yo sabía que iba a morir antes

de alcanzarlo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Se ha habilitado la moderación de comentarios. El autor del blog debe aprobar todos los comentarios.